Este sitio utiliza cookies. [ Acepto ] [ Política de cookies ]
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WhatsApp




GOBIERNO

TE CONTAMOS TODO

SALTA Y JUJUY ACORDARON TRABAJO CONJUNTO PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEISHMANIASIS VISCERAL

SALTA Y JUJUY ACORDARON TRABAJO CONJUNTO PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEISHMANIASIS VISCERAL

La enfermedad es transmitida a humanos y animales por un insecto denominado flebótomo, infectado con un parásito. Se han registrado casos en General Güemes y Pampa Blanca.

Las provincias de Salta y Jujuy acordaron realizar un trabajo conjunto para fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control de la leishmaniasis viral en los territorios colindantes donde se registran casos de la enfermedad.

Con ese objetivo, profesionales de las áreas de Epidemiología de ambas jurisdicciones mantuvieron encuentros de coordinación operativa en Ciudad Perico y General Güemes, y firmaron un acta acuerdo.

“Hemos establecido una agenda común en materia de salud y epidemiología, para abordar de manera conjunta la problemática de la leishmaniasis visceral”, dijo Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, acotando que “con Jujuy compartimos características geográficas, sociales, culturales y sanitarias”.

En los últimos meses se han registrado casos de leishmaniasis visceral en perros, localizados en la localidad jujeña de Pampa Blanca y en General Güemes, por lo que a mediados de diciembre hubo una reunión de autoridades sanitarias de ambas provincias en San Salvador de Jujuy.

En esa oportunidad, se acordó desarrollar estrategias de trabajo integral y conjunto, lo que empezó a materializarse con los encuentros en Perico y General Güemes.

En dichos encuentros, los representantes salteños propusieron implementar en la región el Plan de Acción para Fortalecer la Vigilancia y el Control de la Leishmaniasis Visceral en la Provincia de Salta en el periodo 2025-2030. Este plan contempla acciones para la prevención, la vigilancia y el control de la enfermedad.

“El trabajo conjunto busca fortalecer la coordinación operativa territorial para la vigilancia y control en las ecorregiones Palpalá-General Güemes y Yuto-Urundel”, explicó García Campos, agregando que se propone implementar la vigilancia clínica en casos humanos y caninos.

Otro objetivo es establecer protocolos de vigilancia por laboratorio para humanos y caninos y consolidar una red de referencia y contrarreferencia para la atención de pacientes.

Leishmaniasis visceral

Es una enfermedad zoonótica, causada por un parásito denominado Leishmania infantum. La leishmaniasis se transmite al humano por la picadura de un insecto volador llamado flebótomo, infectado con el parásito.

El flebótomo es más pequeño que un mosquito y tiene el cuerpo cubierto de vellosidades. A diferencia de los mosquitos que se desarrollan en el agua estancada, los flebótomos se desarrollan en la materia orgánica y requiere de un ambiente oscuro, húmedo y fresco para reproducirse.

Este insecto tiene su máxima actividad al atardecer y por la noche, cuando pica a los perros y a los humanos transmitiéndoles la enfermedad.

Cabe decir que los perros no transmiten la enfermedad a los humanos, pero si son picados por un flebótomo infectado, contraen la enfermedad y pueden ser parte de la cadena de transmisión, ya que se constituyen en reservorio.

Cuando un flebótomo pica a un perro infectado para alimentarse de su sangre, succiona también al parásito, que se multiplica en el insecto. De este modo, ese flebótomo puede transmitir la enfermedad a un humano a través de su picadura.

Una forma de prevenir la leishmaniasis en perros es protegerlos con productos repelentes de larga duración de uso veterinario. También son muy importantes las vacunas y la limpieza de los ambientes, ya que el flebótomo prospera en sitios donde hay basura, materia orgánica, grietas, agujeros y madrigueras.

El tipo visceral es la forma más grave de leishmaniasis, ya que, a falta de tratamiento, es mortal en más del 95% de los casos. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, agrandamiento de hígado y bazo y anemia.

En la Argentina, la leishmaniasis visceral se ha expandido, desde su primer diagnóstico en Misiones en el año 2006, alcanzando provincias como Corrientes, Formosa, Tucumán, Salta, Jujuy y Entre Ríos.

Según registros de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica dependiente del Ministerio de Salud Pública, en la provincia de Salta, hasta el 1 de febrero, se habían notificado 2 casos de leishmaniasis visceral humana y 11 de leishmaniasis visceral canina.

 

Agenda común

En los encuentros de Perico y General Güemes, la agenda de temas incluyó: epidemiología de la leismaniasis visceral en Salta, manejo del reservorio canino, diagnóstico de laboratorio en canes y humanos, manejo clínico y tratamiento, y notificación de casos al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud.

Entre las propuestas de trabajo, se consensuó capacitar al equipo de salud en áreas de riesgo definidas por la provincia de Jujuy; intercambiar datos sobre casos positivos en canes de General Güemes y Pampa Blanca, para implementar medidas de promoción y prevención; y poner atención especial a poblaciones vulnerables y sospecha de casos clínicos.

Participaron, por Salta, el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos; la jefa del programa de Vigilancia Epidemiológica, Vanina Galván; el jefe del programa de Zoonosis, Nicolás Ruiz de Huidobro, la jefa del programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario, Emilce Tapia.

Representaron a la provincia de Jujuy, las profesionales Beatriz Resina, María Eugenia Domínguez, Silvina Sadir, Natalia Riveros Matas y María Angélica Garzón.

También participó el doctor en Ciencias Médicas y especialista en Leishmaniasis Jorge Diego Marco, del Centro Científico Tecnológico CONICET Salta-Jujuy. 



MÁS DE GOBIERNO
GOBIERNO
SE CONFIRMARON MÁS DE 1100 CASOS DE GRIPE EN LA PROVINCIA

A CUIDARSE

SE CONFIRMARON MÁS DE 1100 CASOS DE GRIPE EN LA PROVINCIA

. El rango etario más afectado va de los 25 a 34 años. Además, el Ministerio de Salud Pública actualizó los datos de enfermedades inmunoprevenibles, transmitidas por alimentos, zoonóticas y dermatológicas de interés sanitario, registradas en lo que va del 2025.

GOBIERNO
COMENZÓ EL AMPLIO OPERATIVO DE SEGURIDAD EN LA SERENATA A CAFAYATE

A CONDUCIR CON MUCHA PRECAUCIÓN

COMENZÓ EL AMPLIO OPERATIVO DE SEGURIDAD EN LA SERENATA A CAFAYATE

. Está integrado por más de 400 efectivos policiales de diversas divisiones operativas e investigativas. El despliegue alcanza la zona del Valle de Lerma y Calchaquíes. Hay controles viales preventivos en todos los accesos a Cafayate y se apoya con patrullajes virtuales desde el Centro de Videovigilancia del Sistema de Emergencias 911.